• Desde el 27 hasta el 29 de mayo los leoneses podrán acudir a talleres sobre diferentes temas relacionados con la salud en el tráiler de la iniciativa
  • Todos los días habrá talleres de concienciación y prevención de la hepatitis C, con los que se pretende seguir avanzando en la eliminación de la enfermedad en la ciudad

 

León acoge del 27 al 29 de mayo la Ruta Enfermera, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería con el objetivo de promover la salud ofreciendo información a través de charlas y talleres para la prevención de enfermedades. El tráiler de la Ruta Enfermera viaja por diferentes ciudades de España para mejorar la accesibilidad y evitar las barreras de acceso al sistema de salud. 

“Con esta iniciativa queremos promover el bienestar integral de la población a lo largo de todas las etapas de la vida mediante la prevención de enfermedades y el fomento de hábitos saludables, ya que través de la educación para la salud es posible mejorar la calidad de vida y reducir las disparidades en salud de la población. Las enfermeras son un pilar fundamental para conseguirlo y queremos que la población leonesa nos vea como referente de salud”, asegura Jose Luis Blanco Valle, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de León.

Durante los tres días que permanecerá la Ruta Enfermera en León, los ciudadanos podrán acudir al tráiler de la iniciativa a escuchar charlas sobre salud mental, alimentación o prevención de enfermedades infecciosas como las hepatitis virales o el VIH. El tráiler se encontrará en la Plaza de Botines el 28 y 29 de mayo y en la de Plaza San Marcos el día 30.

Eliminación de la hepatitis C en León

Además, la enfermera Sonia Fraile, del Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias impartirá talleres de educación y prevención de enfermedades infecciosas, entre ellas la hepatitis C. 

Como indica Jose Luis Blanco, la eliminación de la hepatitis C es una prioridad en León y desde la ciudad se han puesto en marcha diversas iniciativas para conseguirlo. “León está comprometida desde hace años con la eliminación de la hepatitis C. De hecho, recientemente el Complejo Asistencial Universitario de León ha recibido el Certificado de Excelencia, tras cumplir todos los puntos del Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C, promovido por la AEEH”. 

España es uno de los países que más cerca está de conseguir el objetivo de erradicar la enfermedad en el año 2030. Desde la llegada de los antivirales de acción directa se ha tratado a más de 160.000 pacientes con una tasa de curación por encima del 95%. Sin embargo, como explican los profesionales, “para conseguirlo hay que tratar la infección por el virus C oculta, es decir aquella en que los pacientes desconocen que la padecen. Esta infección oculta ocurre en la población general, pero es mucho más frecuente en lo que podemos definir como poblaciones vulnerables, que a menudo tienen un acceso limitado al sistema sanitario”.

Para llegar a estos grupos de pacientes, es esencial realizar campañas de concienciación y poner en marcha medidas que faciliten el diagnóstico y simplifiquen el proceso desde que se descubre la enfermedad hasta que el paciente recibe tratamiento. 

“Debemos incluir programas de educación para la salud y fomentar la accesibilidad a recursos sanitarios, como el diagnóstico y evaluación a través de pruebas rápidas de detección y derivación al especialista correspondiente. Además, es muy importante que los profesionales de Atención Primaria ofrezcan a la población que atienden la posibilidad de determinar con una prueba muy sencilla si están infectados por el virus de la hepatitis C y, si es así, tratarla y curarla”, expone Blanco. Además, asegura que “enfocarse en estas poblaciones vulnerables con un abordaje integral y accesible puede mejorar significativamente la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de hepatitis C, reduciendo la carga de la enfermedad y mejorando la salud general de estas comunidades”.

Los responsables de la Ruta Enfermera insisten en que la hepatitis C es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su diagnóstico y tratamiento oportuno pueden salvar vidas. “La Ruta Enfermera representa un enfoque innovador y accesible para abordar esta enfermedad, especialmente en poblaciones vulnerables, ya que no solo acerca servicios críticos de salud a las personas más necesitadas, sino que también empodera a las comunidades mediante la educación y la prevención. Esta iniciativa tiene el potencial de transformar la forma en que se aborda la hepatitis C y otras enfermedades, tanto en la población general como en los grupos vulnerables, promoviendo una salud equitativa y accesible para todos”, concluye Jose Luis Blanco.