Desde el día 22 hasta el día 24 de mayo, el salón de Renta 4, en Ordoño II, 35 será el epicentro de los aficionados a este género literario y estudiantes de la universidad de León. 

La carpa del recinto ferial se ha convertido en el núcleo donde cada tarde se reúnen los más pequeños con actividades y presentaciones de libros, un club de lectores muy familiar. Siempre lleno pese a las inclemencias del tiempo. 

Martes, 22 de Mayo, 13:30h. ‘León en Negro’ ha comenzado y promete unas jornadas con escritores y escritoras de primer nivel del género. 

León en negro: crimen y misterio. El departamento de Filología Moderna de la Universidad de León y Feria del Libro han organizado unas Jornadas sobre novela de crimen y misterio, denominadas ‘León en negro’, que se desarrollarán los próximos días 22, 23 y 24 de mayo en el Salón de Renta 4, en la calle Ordoño II de la ciudad, con motivo de la 46 edición de la Feria del Libro de León. 

Las jornadas están destinadas a alumnos de la universidad que estén interesados en el ámbito de la literatura, y también a personas de la sociedad que se sientan atraídas por la temática que se abordarán. 

Desde la organización de las jornadas, la profesora Miriam López Santos explica que el objetivo principal es “contrastar la evolución y el estado de la cuestión de la literatura actual de ficción criminal en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural, al tiempo que se ofrece una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León que se matricule o asista a las jornadas, que tendrá además ocasión de conocer a escritores actuales e identificar las principales características de su obra”

Ese chico de la radio, Mures. Desde Eolas Ediciones nos comentan podría tratarse, por tanto, de una biografía, un acercamiento a lo que ha sido su vida como profesional de la radio, un recorrido por esa historia que es la radio y que es su vida. Pero, por fortuna o por desgracia, en las manos de Rafael Gallego, esa historia se convierte en un pretexto y Ese chico de la radio propone una lectura distinta, un producto diferente, tal vez una novela, tal vez un saco de reflexiones, puede que un periplo en el sentido más literal. 

No hace falta saber quién es este personaje que da lugar a un libro, no hace falta saber de qué clase de libro se trata. Ese chico de la radio atrapa al lector en la maraña de reflejos que iluminan una vida, una vida brillante, naturalmente. La vida de Mures, Ese chico de la radio.

Charlas con Rafa Gallego y Mures Ese chico de la radio. Salón de actos del Ayto C/ Alfonso V. a las 19:00 horas Conferencias para este jueves ‘León en Negro’ 

El programa de las jornadas ‘León en Negro’ contempla catorce conferencias o charlas, que serán impartidas en tres intensas jornadas, de acuerdo con el siguiente programa: 

Jueves 23 

– 17:00 – ‘Eric Vogler y la novela negra juvenil’. Beatriz Osés 

– 17:45 – ‘Verdad, mentira y ficción en La Ilustrísima’. Marta Prieto 

– 18:30 – ‘Trilogía Vínculos: El Eco de Lucía, La promesa del ángel, y Némesis’. Manuel Suárez González 

– 19:15 – ‘Gorgonio, comisario emérito. El héroe antipolicial’. Alejandro Gallo 

Quienes deseen recibir un certificado de asistencia deberán formalizar su inscripción en las jornadas sobre novela de crimen y misterio ‘León en negro’ a través del siguiente enlace: https://extensionuniversitaria.unileon.es/curso.aspx?id=3004 

El precio de la matrícula es de 10 euros (5 para estudiantes de la ULE y personas en situación de desempleo) 

Programa recinto ferial 

Marta Inés Rodíguez ‘Yvette’ Yvette de Laurent se prepara para pasar el verano en Londres. Está deseando reunirse con sus amigas del internado para disfrutar unos meses de diversión y confidencias. El verano de 1914 promete ser delicioso y para que lo siga siendo no hay más que saltarse los artículos desagradables de las revistas de moda, que insisten en hablar de un atentado en el este de Europa y sus consecuencias. 

Lamentablemente, la realidad no tardará en imponerse con toda su fuerza, y arrastrará a Yvette y a sus amigas a cuatro años de barro, frío y hospitales de guerra. Marta Inés Rodríguez es leonesa nacida en Valladolid, jurista de formación, desfacedora de entuertos de profesión y soñadora por vocación. Ha publicado relatos cortos en varias antologías y ganado el III Certamen Nacional de Relatos sobre la Minería del Carbón. Miembro de la Asociación de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (CYLCON), esta es su segunda novela después de Alondra. Hijas de los peores tiempos, publicada en esta misma colección. 

Leonesa nacida en Valladolid en 1978. Jurista de formación, desfacedora de entuertos de profesión y filóloga en proceso, cree que nunca es tarde para cumplir sueños.

La literatura fue su primera pasión, aunque la vida académica y laboral la condujo por otros caminos, hasta que en 2020 el confinamiento y Twitter se aliaron para devolverla al redil de la escritura. 

Aunque se siente más cómoda en un género realista o costumbrista, también ha probado suerte con la ciencia ficción y la fantasía. Ha publicado sus relatos en diversas antologías, como Bajo las Aguas (Ediciones Dorna), Historias de Malasaña (Bala Perdida) o Memoria Histórica (Altavoz Cultural), así como las benéficas Renacer, Sueños de Aire, Bajo las Estrellas, Invencibles y Orgullo Zombi 2. Además, ha sido finalista en dos ocasiones en los concursos de relatos organizados por la web zendalibros.com. 

Entusiasta también del teatro y la danza, perteneció durante varios años a la tribu de danza tribal ATS Mandala Tribal Troupe. Es miembro de la Asociación de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (CYLCON). Estará con el público leonés en la caseta de firmas y el recinto ferial a las 18:00 horas 

Carmen Arteaga ‘Cuando el mundo sea más grande’. (León, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual. Carmen ha trabajado como guionista de entretenimiento y como redactora jefa en una empresa de contenido digital, presenta en la carpa del recinto ferial a las 19:00 horas 

Enrique Bocanegra ‘El ataque a La Española(Sevilla, 1973) es periodista, gestor cultural y escritor. Dirige la Fundación Natal de Velázquez, dedicada a preservar el edificio del siglo XVI donde nació el autor de Las meninas, y es delegado en Andalucía de Hispania Nostra. Su primera obra, Un espía en la trinchera, ganó la XXIX edición del Premio Comillas de Biografía e Historia. El ataque a La Española es su primera novela histórica, dará una charla y ponencia en Salón de actos del Ayto C/ Alfonso V. a las 20:00 horas 

Pablo Albo ‘Cuentos poco edificantes’. Se denomina a sí mismo como: Domador de palabras, Las somete todos los días a un curioso y exhaustivo entrenamiento. Las amontona, las ordena así o asá, les hace hacer torrecitas, les redobla las esquinas, les lima los adjetivos, les ajusta el punto de mira… 

No es un trabajo fácil, pero él se ríe muchos con los recovecos, entresijos y vericuetos de las historias que terminan formando. 

Y sabe que por aquella manía que tienen de decir lo que callan, de sugerir lo que no han dicho, las palabras en realidad nunca son lo que parecen. Presenta una narración oral para adultos en la carpa del recinto ferial a las 20:00h 

Los más pequeños, continúan reuniéndose con sus escritores y se divierten en la carpa del recinto ferial con los cuentacuentos. 

Francisco José Cuentacuentos. Las aventuras de Miguel. Para centros educativos 5º y 6º de primaria. Salón de actos del Ayto C/ Alfonso V. a las 11:00 horas 

Pablo Albo Cuentacuentos Cuentos de cuando el mar volaba’ en la carpa del recinto ferial a las 18:00 horas. 

Pablo Albo contó cuentos por primera vez en 1994, en Alicante, su tierra natal. Narrando en bibliotecas, teatros y festivales ha visitado casi todas las provincias de aquí y también frecuenta el extranjero. 

Cuenta para todo tipo de público. Sabe que los cuentos no tienen edad, pero que cada edad tiene sus cuentos y los elije con cuidado y luego los cuenta con su voz, con sus manos, con su cuerpo, sus gestos y con su mirada. Las palabras no necesitan nada más.

También los escribe. Ya van por el mundo cincuenta y pico libros suyos y otros tantos que esperan. Traducidos a trece lenguas y algunos con importantes reconocimientos y todo. 

Tiene una escuela efímera de narración oral que se llama Narratio. En enero y febrero hace cursos para ayudar a padres y madres a darse cuenta de que llevan un narrador dentro o a personas que quieren acercarse a la escena. 

En fin cuentos, cuentos y cuentos.