La codorniz se podrá seguir cazando y estudiando tras la reunión del Comité de Flora y Fauna Silvestres que ha tenido en vilo al sector cinegético durante dos semanas. El resultado es que la codorniz no se declarará en peligro de extinción en una decisión unánime. Al menos hasta que se se presenten datos objetivos que demuestren su peligro.

Comités deseando prohibir la caza de aves

El Comité de Flora y Fauna Silvestres es un órgano consultivo del MITECO que está compuesto por representantes de las comunidades autónomas y del mismo ministerio. Ha sido SEO BirdLife la entidad que les ha remitido la polémica propuesta de declarar a la codorniz común en peligro de extinción. Y el Comité Científico, formado por 19 miembros, lo ha aprobado.

El siguiente paso era la reunión celebrada el 22 de abril. En ella, los responsables de Medio Ambiente de cada autonomía, además de los representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han debatido la inclusión de la codorniz en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Tras esto, llegaba el turno de la votación, pero no se ha llegado a tanto y, de momento, la codorniz no será incluida entre las especies en peligro de extinción.

Durante la reunión, se ha acordado por unanimidad no dar validez al expediente presentado por SEO BirdLife y aceptar la documentación que sectores ajenos al comité, como el que los cazadores, han aportado. Todo esto se analizará y se decidirá si la propuesta se retoma o se archiva directamente.

El Ministerio de Agricultura, Castilla y León, Aragón y Cataluña, contrarios a la protección de la codorniz

Hasta el jueves 21 de abril, varios responsables de administraciones autonómicas se habían opuesto a la propuesta ecologista. El Gobierno de Aragón, en de Castilla y León y el de Cataluña alzaron la voz ante la pretensión ecologista que se ha debatido hoy en la sede del ministerio responsable, el de Transición Ecológica.

Las principales razones coinciden con el procedimiento que llevó al lobo a la total protección al ser incluido en el LESPRE: no contar respaldo científico. Al contrario, la ciencia apunta a lo contrario, y los ecologistas solo quieren llevar a cabo otro paso dentro de su obsesión por prohibir la caza de aves. Esto es lo que han reconocido los responsables del Gobierno de Aragón, por ejemplo.

La chapuza de SEO BirdLife para contar codornices

Jesús Nadal, profesor del departamento de Ciencia Animal Universitad de Lleida y responsable del proyecto Coturnix, contradice los métodos de la SEO: “Los métodos de censo usados -señala este profesor- no son adecuados para la especie”.

Pero, ¿por qué la SEO ha llevado a cabo una verdadera chapuza a la hora de determinar el estado de las poblaciones de la codorniz? Nadal lo explica de manera determinante: “Las fechas y el muestreo no son pertinentes, ni representativos porque no consideran la eco-etología, ni la latitud, ni la altitud.

Además, el profesor universitario avisa del juego sucio de SEO BirdLife a la hora de entregar sus supuestos estudios: “No se presentan los datos originales para evitar que sean examinados, ni tampoco los métodos de análisis por lo que no permiten evaluar ni su calidad, ni su veracidad”.

Mario Díaz, el responsable del informe que pretende proteger a la codorniz

Doctor en Biología e investigador del CSIC. Es Mario Díaz el autor del informe del comité que denuncia que las poblaciones de codorniz se han desplomado en la última década y que vaticina que ““Para los próximos diez años o tres generaciones (cada una supone 2,8 años) la población sufrirá un grave y acusado declive poblacional que llegará a ser mayor del 50%”.

Castilla y León, la región más codornicera, lógicamente en contra

Juan Carlos Suárez-Quiñones envió una carta a Teresa Ribera para manifestar su total oposición a la intención del ministerio que dirige de proteger a la codorniz. Además, Quiñones aportó más datos sobre el proceso que ha seguido Ribera para informar a las autonomías, ya que asegura que se han enterado a través de un correo electrónico enviado en nombre de la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO. En este, les convocaba al Comité de Flora y Fauna Silvestres con un orden del día en el que se incluye la propuesta de añadir a la codorniz común al Catálogo Español de Especies Amenazadas con la catalogación de “en peligro de extinción”.

Cataluña: cazadores y administración coinciden en desmentir al MITECO

La Federación Catalana de Caza y la Generalitat han hecho público hace unas horas que “coinciden en defender que la codorniz no es una especie en peligro de extinción”. EN un breve comunicado, dejan claro que “El presidente de la Federación Catalana de Caza ha estado en contacto con los Departamentos de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio del DACC y de Acción Climática en relación a la postura a tomar en la reunión del Comité de Fauna y Flora que se celebra el viernes 22 en Madrid, donde se debatirá la posible declaración de la codorniz como una especie en peligro de extinción en España, una decisión que de facto supondría la prohibición de su caza.

El posicionamiento común es defender lo que ya sucede en Cataluña, donde la codorniz no está incorporada en el Catálogo de Fauna Amenazada.”

El Ministerio de Agricultura pone sobre la mesa los estudios científicos que desmienten al MITECO

Luis Planas y su Ministerio se han posicionado, de nuevo, contra los procedimientos del MITECO. Aunque no podían participar en la reunión del Comité de Flora y Fauna Silvestres, han querido dejar clara su postura ante un asunto que puede entrar dentro de sus competencias en la coordinación de la actividad cinegética. Y, para fundamentarlo, se han referido, de nuevo, a los muchos estudios del doctor Nadal.

El ave cinegética más estudiada

Quizás estemos ante la especie cinegética que más profusamente se ha estudiado e investigado en nuestro país. Décadas de estudios, de anillamientos, recogida de muestras por parte de cazadores de todo el país para contrastarlos y efectuar análisis realmente científicos… Desde 2002 se han registrado los estudios poblacionales y biológicos de la especie. Primero fue FEDENCA y, después, Coturnix. Tidi esto ha sido definitorio para que las autonomías rechazasen la propuesta de SEO BirdLife.

Seo y los pseudoestudios poblacionales

Detrás de todo esto está SeoBirdLife, una entidad ecologista obsesionada con prohibir la caza de aves. Y han centrado sus esfuerzos en la codorniz. Lo han hecho con campañas en las que se han contradicho ellos mismos, aportando datos tan arbitrarios que no conllevan lógica alguna. No olvidemos su vergonzante campaña en la que afirmaban que en España solo quedaban 225.000 codornices, pero incluían que en nuestro país se cazan 1,1 millón de estas aves.

El foco debería ponerse sobre las prácticas agrícolas y las masacres de otros países

En los últimos meses se han publicado estudios sobre la incidencia de determinados productos aplicados a las siembras conllevan en la salud de las aves esteparias. Fitosanitarios y fungicidas o insecticidas han sido examinados, sobre todo en las consecuencias que tienen en la alimentación y efectos de las aves granívoras. Recordemos el Proyecto Semillas de la RFEC y la ONC, que detectó “una serie de efectos subletales sobre los individuos supervivientes, como la pérdida de masa y la debilidad en la respuesta inmune».

Semillas blindadas

El IREC también demostró científicamente el peligro que las semillas blindadas conllevan a las aves que se alimentan de ellas. Perdices y codornices, entre muchas otras, son las principales afectadas.

Un extracto de las conclusiones del estudio destaca que “Todas las perdices alimentadas con las semillas tratadas con la dosis recomendada de uso (n=32) murieron a lo largo de los 21 días de exposición de otoño y el 31% lo hizo en los tres primeros días de exposición. La mortalidad en las hembras fue más rápida que en los machos; el 47 % murió en los tres primeros días de exposición”.

Pero el MITECO, haciendo uso de su Comité de Flora y Fauna, ha intentado prohibir su caza. Si investigamos un poco la manera de proceder de este comité, averiguamos que toda esta campaña para proteger a la codorniz no ha seguido un camino muy ortodoxo. El asesoramiento del que hace uso el comité para la toma de decisiones o para debatir un paso tan importante como la declaración en peligro de extinción una especie llega tras la creación y la labor profusa de uno de sus muchos grupos de trabajo.

Porque la función de estos grupos es la de “asesorar al Comité de Flora y Fauna Silvestres y proporcionar los elementos necesarios para que éste pueda tomar sus decisiones sobre la base de la mejor información disponible”. Actualmente, según indica la web del MITECO, existen 27 grupos de trabajo para estudiar los estados de especies como el lince ibérico, el lobo ibérico, las tortugas marinas, el oso pardo cantábrico, el conejo de monte… Pero no hay ni rastro de un grupo de trabajo dedicado a la codorniz común.

Dentro de este asesoramiento, uno de los apartados más relevantes es el siguiente:

-“ Asesorar sobre la inclusión, modificación o exclusión de una especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas, e inclusión o exclusión en los Anexos y Apéndices de las Directivas Europeas y Convenios Internacionales”.

El camino rápido para intentar proteger a la codorniz

¿Por qué en el caso de la codorniz no se ha seguido este camino? Como hemos señalado antes, se ha tomado el ‘camino rápido’, el comité científico, un órgano consultivo creado para “asistir al Comité de Flora y Fauna Silvestres, a las comunidades autónomas y al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, cuando así lo soliciten, para los temas relacionados este Real Decreto, relativo a la conservación de las especies silvestres”.

La caza y captura indiscriminada en países del norte de África

La codorniz viene a la Península Ibérica a criar. Llega de países del norte de África y de Oriente Medio. Cuando el verano llega a su fin, vuelven a estos cuarteles de invierno para pasar allí los meses que serían menos favorables para sobrevivir y alimentarse en campos nacionales. Aunque también hay que destacar que cada vez más codornices se quedan en campos castellanos, extremeños y andaluces, sobre todo, para dejar atrás su condición de aves migratorias.

Fuente: Antonio López Espada – Club caza