Este martes 8 de julio a las 19hs en el salón de actos del MUSAC habrá un encuentro con la cineasta Miriam Martín sobre el pantano de Riaño y otras historias de terror hidroeléctrico, seguido de su cortometraje “VUELTA A RIAÑO.” Concluirá con un coloquio. Se trata de un acto dentro de la programación “Encuentro con los artistas”.

Más información:

 Mariam Martín: Telf: 653 96 57 01 – mirmardial@gmail.com

A mediados de los 80, un trauma nacional asoló España: para hacer nuevas tierras de regadío sepultaron el valle de Riaño con sus ocho pueblos bajo un embalse:

CortometrajeUn pelotón de ávidos ciclistas y las voces de dos locutores que forman parte de nuestro imaginario nos acompañan a vislumbrar, al fondo del plano, las aguas azuladas del embalse de Riaño. Desde la superficie ya nadie podría adivinarlo, pero bajo el pantano se ubica el antiguo pueblo. Es una película audaz e inteligente sobre una lucha colectiva y justa, que fue violentamente silenciada y sumergida.

Avance: https://www.youtube.com/watch?v=JWpVnPtx-q8

RESUMEN: El pantano de Riaño y otras historias de terror hidroeléctrico

Se atribuye a Mendizábal una frase que a fuerza de concisión explota en mil direcciones, como

la metralla: «España no será rica mientras los ríos desemboquen en el mar». Si impedir que desemboquen equivale a destruirlos, ¿no es esa una tarea de dioses? ¿Qué bien mayor podría justificar el mal mayor que supone destruir un río? A lo largo del siglo XX y sin mirar nunca de cerca los mundos que se iban a perder, de la primera casa a la última trucha, se echó mano de abstracciones, se habló de «progreso» y de «interés general». Mendizábal nos brindó su frase oracular a principios del siglo XIX. A principios del XXI, sabemos ya que no toda España se hizo rica con la destrucción de ríos, valles y pueblos, con el desplazamiento forzado de miles de personas. Hay quien piensa en la Nakba. Hubo quien pensó en el bombardeo de Guernica y lo pintó en una fachada del Riaño viejo.

Después de la guerra civil, una vez resuelta la privatización de la tierra, se pasó a privatizar el agua. Valles fértiles y a menudo bellísimos se convirtieron en almacenes de algo que no era una mercancía pero que hoy se compra y se vende, se retiene o se suelta a voluntad de los dioses. Como la construcción de presas y subsiguiente destrucción de ríos, valles y pueblos ha sido y sigue siendo «política de Estado», cualquiera que viva en España tiene uno o varios pantanos de proximidad. Cualquier biografía, por poco sofisticada que sea, los incluye. Esta velada empezará con una exposición de ideas y testimonios (extraordinarios, pues la gente sabe y dice muy bien lo que le pasa) en torno a los pantanos de la Baells, de la Cuerda del Pozo, de Ortigosa, Mequinenza, Ribarroja, Enciso, Yesa. Continuará con la proyección de la película Vuelta a Riaño y desembocará, si se quiere, en una  conversación entre los presentes.

La riojana Miriam Martín fragmenta esta narración oficial mediante la irrupción de la imagen de archivo y el texto, que nos permiten observar lo que ya no se ve y escuchar las voces anónimas de quienes no querían abandonar su pueblo y anhelaban permanecer en él.

 

La autora ha obtenido los premios a Mejor cortometraje en el BAFICI 2023 de Argentina (Competencia Vanguardia y Género) y el Mejor Cortometraje Documental en Alcances 2023 (Premio del Jurado y del Público). Otros reconocimientos con Filmadrid Festival Internacional de Cine 2023 ; Alcances 2023 (Premio del Jurado a Mejor cortometraje documental y Premio del Público a Mejor cortometraje documental); Doclisboa 2023 y L’Alternativa 2023.

La autora, Miriam Martín, ha dedicado al cine gran parte de su vida. Primero como espectadora, después como programadora en varias instituciones: MNCARS, MUSAC, CA2M o el festival Punto de Vista. Durante casi seis años participó en la organización del cine-club Chantal, un experimento estético y de conciencia social con periodicidad semanal.