Nicolás Paris inaugura el próximo domingo 29 de junio a las 12:00 de la mañana en FCAYC “tercer maestro”: una exposición sobre el aprendizaje como experiencia colectiva

  • tercer maestro, un proyecto de Nicolás Paris y los equipos de FCAYC y Centro de Arte FMJJ que plantea una pregunta fundamental: ¿cómo aprendemos?
  • Ambas sedes ofrecerán durante los próximos meses talleres, activaciones y espacios de encuentro que invitan a participar de forma activa en una experiencia colectiva de aprendizaje desde lo sensible y lo común.
  • La exposición se podrá visitar del 29 de junio al 12 de octubre en FCAYC (León) y en el Centro de Arte Fundación María José Jove (A Coruña), con entrada libre para todas las personas.

Una visita informal en junio de 2022 a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC] dio inicio a un proceso vivo, en constante transformación, en el que abordar cómo se produce el aprendizaje. Ese proceso se abre ahora al público como tercer maestro, un proyecto expositivo desarrollado por el artista colombiano Nicolás Paris (Bogotá, 1977) en diálogo con los equipos de FCAYC y el Centro de Arte Fundación María José Jove [Centro de Arte FMJJ].

Tercer maestro plantea una pregunta fundamental: ¿cómo aprendemos? Y lo hace tomando como figura central el «salón de clase», un entorno conceptual que Nicolás Paris reimagina como espacio abierto, dinámico y poroso, capaz de conectar lo simbólico con lo físico, lo institucional con lo natural, lo individual con lo colectivo.

Desde los inicios de su carrera como artista, Paris emplea tácticas pedagógicas dentro del contexto expositivos para fomentar la colaboración y la investigación abierta con los participantes-espectadores en espacios que asemejan laboratorios. En este proceso, Paris transforma el espacio expositivo en un lugar de intercambio y diálogo igualitario, comunitario e investigador, centrado en el desarrollo colectivo de proyectos artísticos concretos. Su trayectoria incluye exposiciones en instituciones internacionales como el Palais de Tokyo (París), el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Bienal de São Paulo o el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, siempre con una fuerte atención a los procesos colaborativos y al potencial pedagógico de las prácticas artísticas contemporáneas.

La exposición atiende a los entornos como agentes activos del aprendizaje. Se despliega a través de “21 salones de clase” que tienen forma de intervenciones en el espacio, talleres, encuentros y atmósferas que reconocen a esos “terceros maestros” que nos rodean: agua, semilla, barro, lombriz, levadura, palabra, bacteria o árbol, entre otros. A partir de ellos se pretende generar un proceso de transformación continuado basado en posibilidad de crear nuevos vínculos y fundamentado en cuatro estrategias de la naturaleza: balance, simetría, bifurcación e impermanencia.

Un proyecto en dos sedes, con espacios y programas abiertos al público

Tercer maestro en la sede FCAYC

tercer maestro se despliega en FCAYC como una estrategia pedagógica para repensarnos. Sucede a través de diferentes obras y ambientes físicos visitables situados en las cuadras, la sala de exposiciones, un campo de trigo o la pradera de manzanos que han sido intervenidos por Nicolás Paris para hacer posible el encuentro. Una intervención de tierra prensada transforma experiencias diseminadas y las agrupa en un gran conector. Entre las imágenes que podemos encontrar aparecen códigos, enumeraciones, objetos del cotidianos y videos realizados por Nicolás Paris.

Estos espacios y objetos quieren impulsar momentos, actitudes y atmósferas en alianza con algunos de los programas en activo que se activarán durante los meses de julio y agosto y en los que podrán participar todas las personas. Los programas, concebidos como una parte integral de la propuesta de investigación y exposición, se construyen partiendo de sus ciclos en activo y elementos del entorno para establecer una red de relaciones compleja en las que explorar, conectar y aprender del agua, la tierra, las semilla, el cielo, el juego, la palabra, las estrellas, las bacterias o algunas levaduras.

La intención de estos programas no es otra que conectar lo micro con lo macro, el pasado con el presente y recordar que en lo cotidiano se manifiesta lo extraordinario. Se podrá consultar toda la actividad en la web de FCAYC en los próximos días. La participación es intergeneracional, gratuita y requiere de inscripciones para los meses de julio (2 de julio) y agosto (28 de julio).

Tercer maestro en la sede Centro de Arte FMJJ

tercer maestro se inicia en Centro de Arte FMJJ a través de un laboratorio de investigación y espacio de encuentro con una semilla como maestra: el maíz. A través de ella iniciamos un proceso cuya vida —germinación, crecimiento y transformación— nos permitirá escuchar, observar y acompañar sus ritmos. Una intervención construida por Nicolás París funcionará como un espacio transversal, en diálogo con otros proyectos como Escuela Mediada, Raíz, Mover una semilla. El cereal será como un agente educativo en sí mismo, lo que nos permitirá repensar la educación desde la observación paciente.

El Área de Educación y Mediación del Centro de Arte Fundación María José Jove tiene el propósito de contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica, capaz de empoderarse a través del arte y la cultura. Por medio de su programa, buscan dar voz a las personas y  promover el arte como una herramienta tanto para el desarrollo personal como para el social.